Una implicación parecida se da en el modo de hacer o tratar lo relacionado al cómputo educativo. Aquí el usuario es quien viene a ser lo más importante en su proyección y desarrollo, porque un programa sin usuarios simplemente pierde sentido. Lo importante es tener quien los use. Sabemos que en materia de software libre, son precisamente los beneficiarios quienes se convierten en sus reprogramadores, los que sugieren correcciones y colaboran ampliamente para mejorarlos.
En otras palabras, el principio y fin de un producto deben ser sus agraciados, y también en la medida de sus exigencias redefinirlos y mejorarlos. Para ello hay que brindar software con contenidos interesantes y con un interfaz lo más accesible posible para su manipulación, porque lo que encierra la Red no solamente es objeto de visualización, sino también de operación para desentrañar lo que encierran y con ello provocar aprendizajes. En este sentido, toca al maestro, cuando aun no es programador, saber elegir y evaluar los programas que reúnan estas condiciones y vincularlos con sus contenidos programáticos para que se pueda establecer el beneficio educativo que esperan sus alumnos.
El diseño contextual es una metodología para la identificación de sistemas, el cual será diseñado de acuerdo a las necesidades del usurario las cuales serán detectadas de acuerdo a las entrevistas e investigaciones por parte que realiza el diseñador de los programas, con el propósito de establecer “empatía con el cliente.
Beyer y Hilzblatt (1998) son los exponentes del diseño contextual y describen este proceso considerando una serie de aspectos relacionados con las necesidades de los clientes.
Indagación contextual: esta indagación revela las necesidades y que esperan los clientes del equipo.
- Modelo de trabajo: esta relacionado con el lenguaje que se utilizará en el trabajo y que se compartirá con los equipos, tomando en cuenta las tareas, los objetos y la estructura.
- Consolidación: menciona un mapa de población de clientes o usuarios, lo que permitirá identificar sus necesidades.
- Rediseño del trabajo: mejora el trabajo evitando que este se deje llevar por la tecnología.
- Diseño del entorno del usuario: esta basado en la coherencia del sistema en relación a las necesidades del usuario respetando la estructura, la funcionalidad y el flujo del sistema
- Maquetas y tests con clientes, esto es lo que permite determinar errores en el nuevo diseño, creando un ambiente necesario para que los usuarios se involucren en el diseño
En internet existen diversos tipos de sitios en donde se ofrecen servicios por empresas u otro tipo de áreas entre ellas se encuentran: Analog Devices, líder mundial en la industria en la que ofrecen servicios de desarrollo analógico de alta performance, mezcla y procesamiento de señales digitales circuitos integrados.
Otra gran empresa es la de mSports TM, produce diseños de vanguardia y tecnologías, la innovación es su objetivo.
El análisis del contexto y el diseño orientado a metas, ayudarán a mejorar las posibilidades de éxito de un proyecto de cómputo educativo.
Por lo que consideramos que el objetivo del diseño esta basada en la información objetiva sobre los usuarios (necesidades).
Referencias.
Mantra, Empresa, Qué es el diseño contextual, recuperado el 21 de octubre de 2009, de http://www.mantra-internet.es/es/es/index.php/content/20/que-es-el-diseno-contextual
Jnd.org (2009). Don Norman, Recuperado el 21 de octubre de 2009, de http://www.jnd.org/(s/a). Diseño contextual. Recuperado el 17 de octubre de 2009, de http://griho.udl.es/mpiua/mpiua/disenocontextual.htm
Schmelkes, S. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario