Espacio de interacción docente para analizar, discutir y asumir posturas críticas en torno a la adopción del cómputo educativo como alternativa didáctica en la escuela.

BIENVENIDA.

Hola compañeras y compañeros de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas: Bienvenidos al Módulo de Sistemas. Durante este tiempo y espacio compartiremos y aprenderemos juntos lo relacionado al Cómputo Educativo. ¡¡¡Suerte a todos !!!!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Plan de uso de Software Educativo

Es importante definir que es planeación, Chaves F (2005) retoma de Díaz F. el concepto de planeación:

“La planeación educativa puede definirse como un proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos, especificando fines, objetivos y metas, lo cual permite definir cursos de acción y determinar los recursos y estrategias más apropiadas para logar su realización”

Por lo que el docente debe planear las actividades que desarrollará en el salón, a fin de garantizar el éxito del o de los objetivos planeados, es importante que las actividades sean acordes con el plan y programas de estudio, así como con los contenidos programáticos, la metodología y la signatura en referencia.

La implementación del plan de uso permite incorporar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, favoreciendo las habilidades intelectuales de los estudiantes .

Los beneficios que se obtienen al introducir el uso de software en la clase son: disminuyen el tiempo de aprendizaje, permiten implementar diferentes métodos pedagógicos disponibles (Blog, software educativo, Webquest, foros) incidiendo en el aprendizaje significativo.

Es importante tener en cuenta antes de utilizar tecnología educativa (software Educativo), el planear estrategias de enseñanza y aprendizaje.

El modelo de plan de clase propuesto por el Dr. Gándara, nos indica los aspectos que debemos considerar al momento de elaborar el plan de uso:

  1. Caracterización de la población meta.
  2. Objetivo o propósito educativo.
  3. Modalidad y orientación de uso que se pretende adoptar y etapa o etapas del proceso instruccional que se descargarán sobre el medio.
  4. Selección del software a emplear.
  5. Plan de la sesión o sesiones en que se utilizará el programa.

Así como determinar si el software será utilizado por el alumno o por el docente, o por ambos y que modalidad se utilizará:

Autoinstruccional.

  • Actividades previas a la instrucción: para motivar al alumno o para ubicarlo en el contexto en el cual se desarrolla la actividad.
  • Presentación de la información: el alumno realizará prácticas de repetición (ensayo error) esto hace referencia al aprendizaje por descubrimiento.
  • Evaluación sumaria o formativa: realizada por los tutores
  • Actividades de seguimiento: actividades dirigidas a reorientar la práctica en caso de no haber logrado el objetivo.

Para elegir el software primero se debe delimitar el objetivo y verificar el equipamiento que se tiene, así como el protocolo de evaluación de software, y verificar los requerimientos técnicos a utilizar, contando con las máquinas necesarias y contar con las características necesarias para utilizarlo.

De acuerdo a González (s.f.), es importante contar con una estructura pedagógica para su uso, de acuerdo a los siguientes indicadores:

Intenciones formativas: Que objetivos de aprendizaje persigue el programa.
Conocimientos previos: Conocer si los usuarios dominan los conocimientos
Niveles de aprendizaje: Qué niveles de aprendizaje se pretenden al desarrollar el programa.
Organización: Qué secuencia pedagógica se utilizará, rígida, espiral o va hacer controlada por el usuario
Adecuación curricular: los objetivos y contenidos cumplen o están relacionados con el curriculum vigente.
Organizadores y autoevaluación: contiene síntesis, ejercicios, complementos informativos, evaluaciones, respuestas razonadas, refuerzo, sistema de seguimiento de logros, evaluación sumativa.

También de acuerdo a lo establecido por Rawitsch (1983, cit. En Squires y McDougall, 2001), pudiéramos considerar este otro grupo de criterios generales para la evaluación del software:

1. ¿Abarca con precisión la asignatura?
2. ¿Se adapta la redacción del material al nivel de lectura de los alumnos?
3. ¿La longitud de las actividades es adecuada?
4. ¿Son claras y concisas las instrucciones que se dan a los alumnos?
5. ¿Las actividades siguen una sucesión lógica?
6. ¿La presentación de los materiales es atractiva?
7. ¿Es correcta la gramática utilizada en los materiales?
8. ¿Las actividades pueden motivar a los alumnos?
9. ¿Son aceptables los materiales, desde el punto de vista social?
10. ¿Son completos los materiales de apoyo?
11. ¿El coste es razonable en relación con el valor del producto?

Como podemos ver, en esta propuesta se consideran tres ámbitos muy importantes que el maestro debe dominar en su labor docente y que también debe contener un software educativo: dominio de contenidos curriculares, conocimiento de las características de sus alumnos y elementos didácticos; herramientas necesarias para intentar ser un buen maestro.

Conclusión.

El plan de uso facilita la incorporación de la computadora como una estrategia didáctica, desarrolla las competencias cognitivas en los alumnos, facilita el trabajo al docente y hace del proceso enseñanza aprendizaje algo más significativo para los alumnos. Lo que cobra relevancia aquí, es tener las estrategias adecuadas para saber evaluar y aplicar el software educativo, de tal manera que responda a los propósitos que se especifican en el plan de uso.


Referencias.

Gándara, M. (1999). Lineamientos para la elaboración de planes de uso de programas de cómputo educativo. Recuperado el 3 de noviembre de 2009, de http://cecte.ilce.edu.mx/seiem/file.php/12/sesion15/agenda.html

González, M. (s.f). Orientaciones para su uso Evaluación de software educativo. Recuperado el 4 de noviembre de 2009, de
http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura27.pdf

Cháves, F. (2005). Para Enseñar hay que Planear. Mundoeducativo.com. Recuperado el 3 de noviembre de 2009, de
http://www.catalogoeducativo.com/pdf/02.pdf

Squires, D. y McDougall, A. (2001). Cómo elegir y utilizar software educativo. Madrid: Ediciones Morata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario